Historia
Fundación y emblemas
La fundación de Puerto General San Martín
Para concretar su iniciativa, en 1888, Kirk se dirigió por nota al gobernador de la provincia proponiendo la creación d eun pueblo bajo la denominación de ‘Linda Vista’. La nota fue acompañada del plano del pueblo y dicho trazado fue aprobado por resolución del gobierno de la provincia el 16 de febrero de 1889 y, con fecha 14 de noviembre del mismo año, fueron escrituradas a favor del mismo las fracciones de terrenos destinados a edificios públicos, desidiéndose en tal oportunidad que el nuevo pueblo debía llamarse Kirkton.
La idea, no obstante, no prosperó. El pueblo no se creó realmente en el sitio propuesto. Don Guillermo Kirk continuó firme en sus actividades, cosechando y acopiando cereales; instaló un molino harinero, el primero de la zona; construyó el primer embarcadero, que se conoció con el nombre de ‘Embarcadero Escocés’; y se dedicó a tareas de exportación.
Kirk contrajo matrimonio con una joven de Buenos Aires quien fallece hacia 1896. A causa de esta pérdida comenzó a vender sus tierras y transferir sus negocios, con el ánimo de regresar a su patria. Don Guillermo Kirk permaneció en nuestro país hasta el 31 de octubre de 1898, fecha en que emprendió viaje hacia Escocia, donde falleció al año siguiente. Diversos homenajes se le han rendido en su calidad de fundador del pueblo. Tanto es así que una de las principales calles de la ciudad lleva su nombre.
El fundador de Puerto General San Martín, Don Guillermo Kirk, había nacido en Escocia el 1º de septiembre de 1.840 y llegó a nuestro país el 1º de octubre de 1.866, a los veintiseis años de edad, dedicándose a la agricultura, preferentemente al cultivo de cereales.
El 7 de abril de 1879, Don Guillermo Kirk, compró a la sociedad ‘Aldao y Cullen’, en liquidación, varias fracciones de tierra, ubicadas en la costa del Paraná en el punto en que éste hace ángulo con el Arroyo San Lorenzo.
La idea del comprador era destinar parte de esos terrenos a la fundación de un pueblo, y el resto conservarlo para la explotación de distintas actividades agropecuarias.
La batalla de Punta Quebracho
La dignidad de un pueblo que conserva la memoria
El 4 de junio de 1846 las tropas de la Confederación Argentina a cargo de Lucio Mansilla en una batalla que duró 3 horas, derrotaron a la escuadra anglofrancesa.
Un hito en la lucha por resguardar la Independencia y la soberanía argentina que venía sosteniendo el Brigadier Juan Manuel de Rosas, liberando para siempre el Río Paraná de las pretensiones inglesas y francesas de transitar libremente por sus aguas.
La Batalla de Punta Quebracho coronó la Vuelta de Obligado. Una cruz de quebracho fue colocada el 4 de junio de 1939 y a partir de 1983, se gestionó su reconocimiento como lugar histórico realizándose en este lugar un Parque Histórico. Finalmente el 21 de abril de 1999 la Ley 25088 declara a este predio Lugar Histórico Nacional.
Museo Histórico Estación Cullen
El museo de la ciudad «ESTACIÓN CULLEN» fue en otra época una pequeña estación ferroviaria, fundada en el año 1889, sobre la línea del ramal ferroviario que unía las localidades de San Lorenzo y Puerto General San Martín.
Desempeñó un papel importante durante décadas, no sólo en el transporte de mercadería sino también en el de pasajeros. Por esta razón su presencia evoca una de las etapas de la historia local y nacional, la de la economía agro-exportadora, en la que el ferrocarril se convirtió en el aliado natural del puerto.
Los cambios económicos operados en el país a partir de 1970 producen como consecuencia el cese del funcionamiento de este medio de transporte, cuyas instalaciones sufren el lógico deterioro del paso del tiempo.
El gobierno municipal decide reconstruir la Estación, conscientes de su valor histórico y lo hace en el marco de un proyecto urbanístico que sirviera para unificar los sectores que la vía férrea dividía.
La inauguración del Museo se realiza el 23 de noviembre del año 1996 (Ordenanza Nº 023/96) para conmemorar con este acto el 107 aniversario de la fundación de la localidad. A partir de esa fecha se desarrollaron distintas actividades que hicieron posible la participación activa de la población.
José María Cullen
Fundó la Colonia Jesús María en sociedad con su hermano Camilo Aldao y como gobernador de la Provincia de Santa Fe (1854-1856) firmó el primer contrato con el colonizador Aarón Castellano, quién contrató en Suiza a los primeros inmigrantes que quisieran poblar la ribera del Paraná.